
No son los diez mejores libros de la Guerra Civil Española pero estos títulos que ofrecemos a continuación os servirán para conocer mejor lo sucedido en Madrid entre 1936 y 1939. No son publicaciones al uso. De hecho, la mayoría de estos libros no los encontrareis en librerías normales (algunos sí pero no todos). Si realmente estáis interesados en leer por ejemplo ‘Así cayó Madrid’ o ‘En las trincheras de Madrid’, tendréis que olfatear las tiendas de segunda mano y las librerías menos populares.
Cuando leáis estos libros tendréis que intentar hacerlo como meros lectores o historiadores. En ‘Brunete’ del general Casas de la Vega no podéis pedir objetividad por parte del autor porque a su padre lo asesinaron varios exaltados del Frente Popular. A Vicente Rojo Lluch, con su obra ‘La Defensa de Madrid’, tampoco podéis echarle en cara su parcialidad republicana porque toda la guerra defendió los intereses de la República.
La Batalla de Madrid (Jorge Martínez Reverte)
A pesar de ser un estudio riguroso de la Batalla de Madrid, el autor ha conseguido que muchos lectores devoremos el libro sin darnos cuenta. Utiliza un estilo sencillo y sin la pedantería de aquellos escritores que piensan tener la verdad absoluta. Son 576 páginas divididas en capítulos, equivalentes a los días que dura la batalla entre septiembre de 1936 y enero de 1937.
Madrid en guerra. La ciudad clandestina (Javier Cervera)
Para mí uno de los libros más trabajados de la guerra. Aborda desde el punto de vista académico un aspecto que apenas han tratado los especialistas en la contienda española: la guerra clandestina. Cervera hace un estudio minucioso de los «otros madrileños» que decidieron no apoyar al bando republicano pese a encontrarse en la capital. Publicación muy rigurosa y perfectamente documentada.
La defensa de Madrid (Manuel Chaves Nogales)
El autor escribió ese libro hace más de 70 años y parece que fue ayer. Nogales era un adelantado a su tiempo. Además, el hecho de ser periodista y de haber vivido en primera persona el comienzo de la guerra, le dio mucho rigor para escribir el libro. Lenguaje novelesco pero basados en hechos reales, todas las cosas que se relatan en este libro están muy bien documentadas. Interesante el perfil que hace del General Miaja durante todas sus páginas.
Así cayó Madrid (Segismundo Casado)
En su particular exilio en Londres, el Coronel Segismundo Casado relató sus vivencias personales, especialmente durante los días finales de la guerra. El libro es bueno aunque el lenguaje empleado deja un poco que desear. Tampoco le podemos pedir objetividad y precisión al militar republicano ya que eran dos virtudes de las que carecía. Sin embargo creo que es un libro que sirve para conocer a la perfección como se produjo el golpe contra los comunistas y las consecuencias que tuvo.
LA defensa de Madrid (Vicente Rojo Lluch)
El general republicano Vicente Rojo publicó esta obra en México en el año 1967. Obviamente, tiene tintes subjetivos aunque resulta interesante las explicaciones que ofrece sobre la batalla de Ciudad Universitaria o las ofensivas de la Casa de Campo por recuperar el Cerro Garabitas. También es un buen libro para conocer mejor a uno de los generales más brillantes (desde el punto de vista estratégico) que tuvo España en el siglo XX.
Paracuellos, Katyn. Un ensayo sobre el genocidio de la izquierda (César Vidal)
Buen estudio sobre las matanzas de Paracuellos del Jarama. El periodista e historiador César Vidal realiza una interesante comparativa sobre los asesinados masivos que se produjeron en Paracuellos durante la Guerra Civil y el genocidio de Katyn por los soviéticos en la II Guerra Mundial. Aunque un poco partidista, el autor ofrece buena documentación y datos inéditos sobre uno de los sucesos más oscuros de la historia de España.
En las trincheras de Madrid. Memorias de un capellán de Requetés (Juan Urra)
El libro fue editado en 1942 por lo que refleja solamente el punto de vista de los vencedores. Sin embargo, creo que es un buen testimonio para entender el día a día que se hacía en las trincheras de la Casa de Campo o la Ciudad Universitaria. En definitiva, una obra interesante para estudiar la vida cotidiana de los soldados en el frente de Madrid.
La Batalla del Jarama (Jesús González de Miguel)
Es un libro basado, principalmente, en testimonios. Por eso se hace amena su lectura y le da buenos tintes de objetividad. El autor se centra en una de las batallas más mortíferas de la Guerra Civil en la que Franco trató de cortar las comunicaciones de la retaguardia madrileña.
Brunete (general Casas de la Vega)
Este general de Caballería escribió este libro en 1967. Lógicamente es afín a los nacionales aunque no por ello desprestigia a los estrategas republicanos. Tuve la ocasión de conocerle personalmente y escuchar de su voz toda la cronología de la batalla de Brunete con una emoción sobrecogedora. Fue un verdadero placer poder charlar con una persona tan lúcida como él.
La Guerra Civil en la Ciudad Universitaria (Fernando Calvo González-Regueral)
Una publicación muy rigurosa, bien investigada y fácil de leer. El autor ha sabido crear un clima trepidante para los lectores que también disfrutarán con un gran número de fotografías y mapas de la batalla, extraídos de los archivos militares más relevantes de España.