Cinco visitas obligadas de la Guerra Civil en Madrid capital

POSICION JACA PORTADA
Uno de los túneles de la Posición Jaca de Madrid

Elegir cinco lugares emblemáticos de Madrid capital donde la Guerra Civil dejó su huella es una misión complicada por no decir imposible. La ciudad está repleta de lugares donde, todavía hoy, se pueden observar las consecuencias del conflicto fratricida en nuestro país. Estas son cinco sugerencias que podría visitar cualquier persona que esté interesada en nuestra contienda:

POSICIÓN JACA

Con el nombre en clave de ‘Posición Jaca’ se conocía el Cuartel General del Ejército del Centro. Construido en 1937 a más de 20 metros de profundidad, esta posición tenía cabida para más de 200 personas. Actualmente no puede ser visitada por dentro aunque sí sus tres accesos principales: uno junto al Palacio existente en el mismo Parque del Capricho, otro bajando unas escaleras junto a unos árboles y el tercero en el exterior del recinto. A la posición Jaca se trasladaron los principales mandatarios militares republicanos tras abandonar los sótanos del Ministerio de Hacienda. El interior de este inmenso búnker está formado por una gran galería subterránea de la que salen diferentes habitaciones que servían como hospital, sala de telégrafos, sala de mando, oficinas… Sería interesante recalcar que aunque esta posición fue utilizada por los militares más prestigiosos de la República como Miaja, Casado o Matallana, el Alto Mando republicano estaba en el palacio contiguo al bunker. Este refugio, por tanto, era utilizado ante los ataques de la aviación nacional y una supuesta ofensiva enemiga en los alrededores de la Alameda de Osuna.

CERRO GARABITAS

CERRO GARABITAS.jpg
Imagen actual del Cerro Garabitas, en la Casa de Campo de Madrid

Es el punto más alto de la Casa de Campo (677 metros). En la actualidad, su cota máxima, está coronada por una torre de vigilancia para los guardabosques. Durante la Guerra Civil fue escenario de sangrientas batallas interviniendo en alguna de ellas la Brigada de Buenaventura Durruti. El cerro fue tomado por primera vez por los hombres del General Varela en noviembre de 1936. A partir de ese momento los combates por controlar esa posición se producían a diario. Más adelante, las Brigadas Internacionales intentaron en numerosas ocasiones tomar el Cerro Garabitas aunque no pudieron acercarse demasiado a las cotas superiores. Desde esa posición, los artilleros nacionales bombardeaban Madrid casi a diario sufriendo la Gran Vía las consecuencias de sus bombas.  En la actualidad se conservan en buen estado restos de trincheras así como impactos de mortero. Si tenéis oportunidad buscar una ruta de senderismo por los alrededores del cerro porque merece la pena.

ANTIGUA CÁRCEL MODELO

CARCEL MODELO
Imagen actual del Cuartel General del Aire en Madrid. Aquí se levantaba la antigua cárcel Modelo

La cárcel Modelo como tal ya no existe. Sin embargo, sus cimientos sirvieron para que una vez terminada la guerra, el Gobierno franquista levantara el Cuartel General del Ejército del Aire. Hoy en día, por lo tanto, solo podemos intuir la presencia de la cárcel Modelo visitando los bajos de esta importante edificación militar. Nada más comenzar la sublevación en el Cuartel de la Montaña, la guerra fue ocupada por la CNT que liberó a cientos de presos anarquistas y ya de paso soltó también a numerosos presos comunes. El incidente más grave que sufrió la prisión durante la contienda fue el asalto sufrido por la misma el 22 de agosto de 1936. La turba que tomó las riendas de la cárcel asesinó a 36 personas entre las que estaban varios dirigentes republicanos como Melquiades Álvarez, el héroe del Non Plus Ultra, Julio Ruiz de Alda o el hijo del General Fanjul. Ante la proximidad del frente de batalla la cárcel y sus presos fueron evacuados en noviembre de 1936. No todos los presos llegaron a su destino (otras prisiones de Madrid), muchos de ellos morirían asesinados en Paracuellos del Jarama. Evacuada la cárcel, el propio General Miaja presenció desde sus escombros las operaciones republicanas para controlar Ciudad Universitaria. Una contraofensiva de la aviación nacional estuvo cerca de matar a Miaja en la primera galería de la Modelo. Un chivatazo había informado a la aviación franquista de que Miaja y Vicente Rojo observaban la batalla desde los restos de la cárcel. Los dos generales solo sufrieron unos rasguños aunque la escolta del primero soportó las consecuencias con varios motoristas muertos.

 FORTINES DEL PARQUE DEL OESTE

FORTINES
Uno de los fortines del Parque del Oeste, conocido con el nombre de La Torre

Justo en el interior del Parque del Oeste se levantan tres fortines de la Guerra Civil que pertenecieron al bando nacional. Están construidos con un potente hormigón y se caracterizan por peculiar forma de torre. Durante la contienda, el Parque del Oeste fue el escenario de intensos combates entre nacionales y republicanos. Los combates en Ciudad Universitaria prolongaron su radio por lo que los mandos nacionales decidieron levantar más de 15 fortines a lo largo del parque para unir sus posiciones entre el río Manzanares y el Hospital Clínico. De esos 15 fortines hoy en día solo quedan tres en pie. Los tres están tapiados por lo que no se puede acceder a su interior. En los años 80, estos restos de la Guerra Civil eran un lugar habitual de concentración de drogadictos por lo que el Ayuntamiento decidió tapiarlos. Esta línea de fortines apuntaban directamente al barrio de Arguelles y la cárcel Modelo (hoy el cuartel general del Ejército del Aire), lugares donde los republicanos tenían su primera línea de combate. Uno de ellos, conserva hoy en día, una inscripción que refleja lo siguiente: “Batallón de Zapadores número 7”.

PALACIO DE MARQUES DE RISCAL

CHECA
Fotografía exterior de la checa de Marqués de Riscal en Madrid

Durante la Guerra Civil, este majestuoso palacete ubicado en pleno Paseo de la Castellana sirvió como checa o centro de tortura de las milicias del círculo socialista del sur. El Palacio pertenecía a los Condes de la Casa de Valencia y antiguamente había sido sede del partido político Renovación Española. Al estallar la contienda, este edificio fue requisado y pasó a depender directamente de la Inspección General de Milicias Populares y del Ministro de Gobernación Ángel Galarza. Los miembros de la checa de Marqués de Riscal sufrían todo tipo de torturas en sus sótanos para posteriormente ser asesinadas en los Altas del Hipódromo y la Pradera de San Isidro. Muchas de las víctimas del grupo de asesinos que gestionaba la checa de Marqués de Riscal eral sacerdotes, religiosos y monjas. La mayoría de asesinatos tuvieron lugar durante los primeros meses. Al frente de esta checa estaba Alberto Vázquez Sánchez quién tenía comunicación directa con el Director General de Seguridad, Manuel Muñoz. En la actualidad el palacete está gestionado por Bankinter.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s