
Sí, lo sabemos. Todavía queda mucho para que termine el año pero desde www.guerraenmadrid.net queremos sugerirte la lectura de siete libros de la Guerra Civil que no están pasando desapercibidos este año. Se trata de siete obras, muy recomendables, que han sido editadas recientemente y que podrían leerse en estos tiempos de confinamiento. Justo en la conmemoración del 80 aniversario del final de la contienda española, muchos han sido los autores e investigadores que han lanzado a las librerías un sinfín de títulos de gran calidad.
Nosotros hemos elegido siete aunque podíamos habernos quedado con quince o veinte más porque hay mucho material de interés. En cualquier caso, somos conscientes de que nuestro criterio a la hora de elegir estos libros es algo muy personal y que algunos de nuestros lectores pueden estar en total desacuerdo. Aceptamos las críticas. Esta lista está basada en nuestros gustos personales y en nuestra experiencia como voraces lectores de obras de guerra.
Saboteadores y Guerrilleros. La pesadilla de Franco en la Guerra Civil
Editorial: Espasa
Autor: Alfonso López García
Los sabotajes y las intervenciones de los guerrilleros republicanos, especialmente aquellos que se infiltraban en territorio franquista, son analizadas al detalle en el libro escrito por Alfonso López. Con un lenguaje que engancha desde el principio, el autor ha conseguido aportar al lector un tono casi cinematrográfico, algo no muy frecuente en las obras de la Guerra Civil española.
Uno de los pasajes que más nos ha impactado del libro «Saboteadores y Guerrilleros» fue la liberación por parte de estas unidades de élite de la República de más de 300 prisioneros que se encontraban encerrados en el Fuerte de Carchuna. La operación tuvo lugar en mayo de 1938 y tuvo una gran repercusión en la prensa de la época por la espectacularidad de la fuga y la errónea actuación de las tropas franquistas que guarecían el fuerte.
El ejército de las sombras. Espías y guerrilleros republicanos en Córdoba durante la Guerra Civil.
Editorial: Almuzara
Autor: Patricio Hidalgo Luque
Aunque la primera edición del libro salió a la venta en noviembre de 2018, su recorrido se ha desarrollado especialmente a lo largo de 2019. La obra también narra el fenómeno guerrillero del bando republicano pero centra la actuación de estas unidades en la provincia de Córdoba donde tuvieron un protagonismo muy especial. El papel de los espías del Frente Popular que se infiltraban en la retaguardia enemiga, también viene reflejado en este libro
Patricio Hidalgo, coronel farmaceútico, es posiblemente una de las personas que mejor conoce la Guerra Civil en la zona cordobesa. Tanto es así que también es autor de libro «La Guerra Civil en Córdoba» y de la página web: www.laguerracivilencordoba.es .
La Quinta Columna. La guerra clandestina tras las líneas republicanas
Editorial: La Esfera de los Libros
Autores: Alberto Laguna y Antonio Vargas
Está mal que recomendemos nuestro libro pero, sinceramente, creemos que aporta algo diferente a las investigaciones que se habían hecho hasta el momento del fenómeno quintacolumnista y de la Guerra Civil. La «Quinta Columna» repasa la actuación de las organizaciones clandestinas nacionales en territorio republicano, especialmente en Madrid y Barcelona. También aborda la actuación de los enlaces franquistas que se adentraban en territorio republicano y las expediciones de evadidos que estos organizaban a a zona sublevada.
Un capítulo de este libro también está relacionado con el papel que jugó la Quinta Columna en los meses finales de la Guerra Civil. Personajes como Antonio Luna, Julio Palacios o Centaño de la Paz fueron esenciales en las negociaones entre el alto mando franquista y el coronel Casado y Julián Besteiro.
Las conspiraciones del 36. Militares y civiles contra el Frente Popular
Editorial: Espasa
Autor: Roberto Muñoz Bolaños
Interesante ensayo sobre los diferentes intentos de sublevación que transcurrieron a lo largo de los años treinta en España y que culminó con el alzamiento de julio de 1936. Muñoz Bolaños, doctor en Historia Contemporánea, analiza también la implicación de los diferentes partidos políticos en cada uno de los golpes, así como el Ejército y sus principales mandos.
El autor de «Las conspiraciones del 36» es un profundo conocedor de la historia militar de nuestro país y ha escrito un sinfín de obras relacionadas con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de España. También es un habitual de las revistas especializadas en historia: en 2015 fue galardonado con el IV Premio a Historiadores Noveles por su artículo «La última trinchera. El poder militar y el problema de la Unión Militar Democrática durante la transición y la consolidación democrática».
La República cuestionada. Los almerienses del campo de trabajo de Turón-Murtas.
Editorial: Instituto de Estudios Almerienses
Autor: Eusebio Rodríguez Padilla
Recomendando este libro también nos hemos permitido la licencia de saltarnos nuestras propias normas. Aunque la obra salió a la luz en 2017, este 2019 está recobrando cierto protagonismo por abordar un tema inédito: los campos de trabajo de la República. Eusebio Rodríguez se centra en las durísimas condiciones de vida que tuvieron que soportar los presos de este campo, muchos de los cuales estaban relacionados con la Quinta Columna almeriense.
El relato es exhaustivo y minucioso, con una gran documentación extraída de los diferentes archivos nacionales y regionales. Está escrito en orden cronológico, desde la puesta en marcha del campo, hasta la liberación del mismo por parte de las tropas sublevadas en el año 1939.
Eso no estaba en mi libro de la Guerra Civil
Editorial: Almuzara
Autor: Pedro Corral
Para nosotros, Pedro Corral es uno de los grandes investigadores actuales de la Guerra Civil. Su último libro es una delicia para entender esas otras historias de la contienda española que no suelen aparecer en los libros. Utiliza un lenguaje ameno y divertido, plagado de curiosidades que a buen seguro harán disfrutar a los lectores, que ya fueron cautivados en otra de sus obras sobre la guerra, «Desertores».
«Eso no estaba en mi libro de la Guerra Civil», recoge historias tan poco conocidas como la de Ricardo de la Puente Bahamonde, primo de Franco que fue fusilado por los sublevados en 1936 pero que lejos de pedir clemencia al futuro dictador, ratificó su decisión de oponerse al golpe. La obra de Corral también recoge aspectos curiosos de la guerra en el País Vasco tales como que tres cuartas partes de los «gudaris» vascos que combatieron al lado de la República, lo hicieron a las órdenes de la Guardia Civil.
La División Azul. De 1941 a la actualidad
Editorial: La Esfera de los Libros
Autor: Carlos Caballero Jurado
La obra de Carlos Caballero es una auténtica enciclopedia de la actuación de la División Azul durante la II Guerra Mundial. El autor ofrece una visión global de los voluntarios españoles que se enrolaron en la Wehrmacht para acabar con el comunismo en la Unión Soviética. El libro no solo se centra en un minucioso análisis de las operaciones militares sino que también aborda otros aspectos que no suelen tratar otros autores especializados como puede ser la diplomacia o la propaganda.
«La División Azul» reconstruye las vivencias más secretas de los combatientes gracias a las numerosísimas entrevistas que ha realizado Caballero durante décadas de investigación intensa. Aunque el libro está dirigido a los apasionados de la II Guerra Mundial, muchas de sus páginas no se podrían entender sin un previo conocimiento de la Guerra Civil, de ahí que hayamos decidido apostar por el para esta lista.