Diez películas de la Guerra Civil que puedes ver online en nuestra web

DIEZ PELICULAS FOTO
Algunas de las películas que se pueden ver por Internet

La Guerra Civil Española ha sido fuente de inspiración para cientos de directores de cine que han decidido llevar a la gran pantalla algún pasaje concreto del conflicto bélico. Después de haber visto infinidad de películas relacionadas con la contienda, he llegado a la conclusión de que pocos títulos se acercan a la realidad de lo que pasó entre 1936 y 1939. Obviamente, todas las películas tienen un fuerte componente ideológico (incluso las actuales) y casi ninguna pretende acercarse a la neutralidad. En cualquier caso, este debate no lo pondremos nosotros encima de la mesa.

Desde  www.guerraenmadrid.net  hemos querido acercar a nuestros lectores una serie de películas poco convencionales de la Guerra Civil Española. Nosotros queremos  mostrar esos otros films de la contienda que están completamente olvidados y cuyos títulos son prácticamente desconocidos para el gran público. Se trata de diez películas, casi todas en blanco y negro, que pueden verse íntegramente a través de Youtube y de manera gratuita.

Las películas que exponemos se refieren a diferentes historias de la Guerra Civil. Muchas de ellas son totalmente propagandísticas que se llegaron incluso a emitir en los cines de Madrid durante la contienda o incluso en plena postguerra.   No son los mejores films del mundo, pero sí que reflejan a la perfección cuestiones que el cine actual ha decidido obviar: el ambiente, la forma de hablar, la escenografía o los vestuarios. Estas son, para nosotros, las diez películas inéditas que hay que ver para entender la guerra.

‘Rojo y Negro’ (1942), la película que apasiona a Arturo Pérez Reverte 

Dirigida por Carlos Arévalo en 1942, esta película habla de la relación de Luisa y Miguel, una joven pareja de novios que viven en Madrid durante los años previos a la Guerra Civil. Él se afilia a un partido de izquierdas y Luisa a la Falange.  Tras empezar la guerra, Luisa se dedica a ayudar a sus compañeros de partido perseguidos por el régimen del Frente Popular, llegándose a introducir incluso en una checa.

Pese a ser una película en blanco y negro, el color de la misma tiene tintes mágicos, hasta el punto de haber maravillado a uno de los escritores de moda de nuestro país como es Arturo Pérez Reverte. La película Rojo y Negro se dio a conocer en la posguerra pero fue retirada “misteriosamente” de las carteleras. Cuenta Pérez Reverte que apareció hace unos años en los sótanos de la Filmoteca Nacional.

‘Nosotros somos así’ (1936), el musical anarquista protagonizado por niños

Película puesta en marcha por la CNT en 1936 aunque se desconoce con exactitud si salió a la luz antes del inicio de la Guerra Civil o ya en pleno conflicto. En cualquier caso, se trata de un musical de unos treinta minutos de duración dirigido por Valentín R González, perteneciente a la productora SIE films.

La película la protagoniza un niño de unos ocho años llamado Alberto. Es un niño adinerado pero que de la noche a la mañana se empieza a relacionar con otros chavales proletarios. Esta inclinación amistosa hacia los obreros irrita al padre de Alberto. Con todo, los niños proletarios ayudan al padre de su amigo en una serie de cuestiones. El sonido, pese a ser muy antigua, es más que decente.

‘Lorca, muerte de un poeta’ (1987), la película basada en la obra de Ian Gibson

Dirigida por José Antonio Bardem, Lorca, muerte de un poeta, fue una miniserie de televisión que apareció en RTVE en 1987 de siete capítulos. Aunque muchos han criticado la falta de rigor de la serie, a nosotros nos gusta especialmente por la brillantez de los actores y por la forma en la que se profundiza la agonía de García Lorca antes de ser fusilado en agosto de 1936.

El actor que protagoniza a Federico García Lorca es un inglés llamado Nikolas Grace. Como curiosidad hay que decir que este actor desarrolló su papel en habla inglesa mientras que el resto de actores lo hicieron en castellano. Un actor de doblaje español fue el encargado de doblar los diálogos de Grace.

‘Sin novedad en el Alcázar’ (1940), un film italiano que triunfó en el festival de Venecia

No todo el mundo sabe que la película ‘Sin novedad en el Alcázar’ fue una producción italiana, dirigida por Augusto Genina y protagonizada, en su mayoría, por actores del país transalpino. Se trata de una película que relata a grandes rasgos el asedio que sufrió el Alcázar de Toledo durante el verano de 1936 por parte de las milicias del Frente Popular.

El argumento trata de dos jóvenes alumnos de la Academia Militar de Toledo que se encontraban en Madrid el 18 de julio de 1936 cuando recibieron la notificación de la sublevación militar. Ante el fracaso del alzamiento en el Cuartel de la Montaña, se presentan ante su superior en la Academia y se trasladan hasta Toledo. Desde la capital castellano manchega, deciden ponerse a favor del bando franquista.

La película tuvo bastante repercusión en la época ya que reflejaba una de las grandes hazañas protagonizadas por el bando sublevado durante la Guerra Civil. En el extranjero también tuvo mucho éxito ganando el premio a la mejor película italiana durante el Festival de Venecia que se celebró en 1940.

L´Esponir, Sierra de Teruel (1938), un aviador republicano y su supervivencia 

‘Espoir, sierra de Teruel’ (1938). Esta película franco española fue escrita y dirigida por André Malraux, uno de los escritores franceses más afamados y polémicos de la época. Basado en su novela L´Espoir, la película trata de un episodio relacionado con la aviación republicana, una aviación que Malraux conocía muy bien ya que él mismo había dirigido una escuadrilla de aviadores mercenarios durante la Guerra Civil.

La historia de la película comienza el 27 de diciembre de 1937, día en el que fue derribado uno de los cazas republicanos en la Sierra de Teruel, en concreto en el término municipal de Valdelinares. La supervivencia del aviador y la solidaridad de los campesinos que tratan de ponerle a salvo son los argumentos fundamentales del film que estuvo terminada en julio de 1939 y que se proyectó en París en diferentes pases, hasta que la censura francesa prohibió su exhibición pública.

Cuentan que durante la Segunda Guerra Mundial se destruyeron todas las copias que se encontraron, sin embargo, se descubrió una bobina etiquetada con un nombre que no se correspondía con el título. En España no ve vio hasta 1977.

‘Dragon Rapide’ (1986), los primeros pasos de la sublevación

El director Jaime Camino contó con la colaboración del hispanista Ian Gibson para rodar esta película entre 1985 y 1986. El film trata fundamentalmente de la sublevación militar. Se abordan los días antes del alzamiento, así como los primeros compases de la Guerra Civil en España. El nombre de la película está directamente relacionado con el avión que trasladó a Franco desde las Islas Canarias hasta el continente africano.

Hemos puesto en este video de YouTube la primera parte de la película que se puede ver a través de esta página web al completo. El actor sevillano Juan Diego Ruiz se encarga de interpretar a Franco mientras que la barcelonesa Vicky Peña se encarga de interpretar a la esposa del General, Carmen Polo.

‘La vaquilla’ (1985), un poco de humor para hablar de la guerra

Una de las grandes películas humorísticas de la Guerra Civil. Dirigida por Luis García Berlanga, narra las peripecias de un grupo de soldados republicanos que se encuentran destinados en un frente tranquilo, posiblemente de la zona de Aragón. A través de la propaganda sublevada, se enteran de que en un pueblo cercano al frente, se va a celebrar una festividad con motivo de la Virgen de Agosto, con una corrida de toros. Los republicanos deciden poner en marcha una pequeña pero gran operación para fastidiarle la fiesta al enemigo robándoles la «vaquilla» y levantar la moral de los defensores de la República.

La película la protagonizan un elenco de actores que a nuestro juicio merece la pena mencionar: Alfredo Landa, Guillermo Montesinos, José Sacristán, Santiago Ramos, Carlos Velat, Eduardo Calvo y Juanjo Puigcorbé son solo algunos de los personajes de este clásico del cine español.

‘Barrios bajos’ (1937), un fiel reflejo del mundo del hampa español de los años treinta

La película cuenta la historia de Ricardo, un pequeño burgués que sorprende a su mujer con otro hombre y lo asesina de un disparo. Aunque el relato no habla exactamente de la Guerra Civil, este film sí que tuvo cierto éxito en la retaguardia. El supuesto asesino huye tras el asesinato y se esconde en un café en el que vive su amigo «El Valencia», un estibador del puerto de Barcelona.

Dirigida por Pedro Puche, la película relata a la perfección la trata de blancas y el mundo del hampa español de los años treinta. También es un fiel reflejo de la sociedad española de aquella época, caracterizada por la división de clases y por la exacerbación de la violencia.

‘La bandera’ (1935), la historia en África de la Legión extranjera española

Se trata de una película francesa aunque con claro protagonismo español ya que se desarrolla en territorio español. El protagonista de la cinta es un francés, Pierre, que huye a Barcelona después de asesinar a un hombre en París. En la capital catalana decide tomar la decisión de alistar a la legión extranjera en España, intentando olvidarse completamente de su pasado.

En la película, con un gran sonido y muy buena imagen, se ven determinadas escenas de la vida cotidiana de Barcelona y también de África. Pierre, una vez en la Legión, es destinado a África participando en combates en el desierto de Marruecos junto con otros dos compatriotas franceses, Mulot y Lucas. Allí se enamora de Aischa, una chica marroquí

‘Bloqueo’ (1938), Henry Fonda protagoniza una gran historia de espías dirigida por Dieterle

Sinceramente, se nota que es una película estadounidense, dirigida por William Dieterle y protagonizada por Henry Fonda, entre otros astros del cine estadounidense. La película habla de una zona rural de España en plena Guerra Civil. Un campesino se rebela ante la idea de abandonar su tierra e incorporarse al Ejército.

Una vez alistado, se marcha al Cuartel General con la intención de formarse para entrar en combate contra el enemigo. Conoce antes de llegar a su destino a una hermosa mujer que más adelante resultará ser una espía del bando enemigo. Los dos se enamoran y durante un bombardeo aéreo se vivirán momentos de enorme incertidumbre sobre los ideales de los dos protagonistas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s