García Atadell, un «héroe» convertido en «villano» por la prensa de la República

ATADELL Y LINO
Con gafas, Agapito García Atadell junto al comisario de Policía Antonio Lino / Diario Crónica, octubre de 1936

El socialista gallego Agapito García Atadell fue posiblemente uno de los personajes más oscuros de la Guerra Civil en Madrid. Llegó a tener una gran fama en la retaguardia madrileña gracias a la prensa de la época que se deshizo en elogios hacía él durante los cuatro primeros meses de conflicto. Su actuación como máximo responsable de la «Brigada del Amanecer» le llevó a aparecer en los periódicos más importantes  donde se detallaban sus «magníficos métodos» para capturar a los miembros de la Quinta Columna y «enemigos» de la República. Sin embargo, ninguno de estos diarios hizo mención a los crímenes brutales que cometía su brigada, a los saqueos que protagonizaban sus hombres o a los juicios ilegales que se celebraban en su cuartel general, situado en el Palacio de los condes de Rincón. Solo unos meses después de aquellos artículos elogiosos, en los que era considerado un «héroe» del «pueblo», todo cambió de un plumazo. Los medios de comunicación de la República le empezaron a considerar un «traidor» y un «criminal». Veremos por qué.

Antes de entrar en materia y relatar al lector como García Atadell pasó de ser un «héroe» a un «villano» para la prensa del Frente Popular, vamos a recordar muy brevemente un par de aspectos biográficos que nos ayudarán a conocer mejor al personaje. Había nacido en Vivero (Lugo) en 1902 aunque muy pronto se instaló en Madrid donde ejerció la profesión de obrero tipógrafo en periódicos como La Voz o el Sol. Tras afiliarse a la UGT y a la Agrupación Socialista de Madrid, empezó a participar en actividades de índole sindical y político. Corrían los años veinte y García Atadell ya empezaba a despuntar como un joven audaz y algo arrogante que llegó a desvincularse del PSOE para afiliarse un tiempo a las juventudes del Partido Comunista. En 1928 regresó a la Agrupación Socialista de Madrid y tres años más tarde, formaría parte de la ejecutiva federal de la UGT.

Durante la Revolución de 1934 fue detenido al igual que otros muchos socialistas, sin embargo, muy pronto sería puesto en libertad. Dos años más tarde, con las elecciones de 1936, fue designado por el PSOE miembro de la escolta de Indalecio Prieto, político que por entonces se encontraba muy amenazados por las derechas. En aquella época, García Atadell ya empezaba a coquetear con las armas, algo que se convertiría en una constante en su vida, tras estallar la Guerra Civil unos meses más tarde.

HERALDO DE MADRID
Primera fotografía de García Atadell. Año 1935. Tiene que declarar en el juicio contra Largo Caballero. Un año más tarde, será puesto en libertad tras las elecciones de 1936 / Heraldo

Tras la sublevación militar, García Atadell pasó a formar parte de un nuevo grupo de policías, leales a la causa republicana, que fueron designados como agentes de la autoridad por el ministro de Gobernación Sebastián Pozas. La mayoría de estos policías estaban vinculados al PSOE y habían sido recomendados directamente por el Comité Ejecutivo del Partido Socialista. Ya en agosto de 1936, nuestro protagonista ostentaba el cargo de jefe de las «Milicias Populares de Investigación», que dependía oficialmente del inspector de Policía profesional Antonio Lino.

Como decíamos con anterioridad, el trabajo de García Atadell y sus cuarenta hombres consistía en encontrar y perseguir al máximo número de enemigos de la República que se escondían en Madrid y ponerlos a disposición de la Justicia. Muchos de ellos fueron entregados a la Dirección General de Seguridad como Rosario Queipo de Llano, hermana del general franquista, que fue arrestada por García Atadell aunque éste le dio un buen trato. Sin embargo, otros muchos de los detenidos por el tipógrafo gallego no llegaron a ser puestos a disposición de la justicia porque fueron asesinados. ¿El motivo? Los hombres de la Brigada Especial, además de tener un odio visceral hacia las derechas, también se dedicaban al robo y al saqueo de sus víctimas, lo que les obligaba a matar para no dejar rastro de sus fechorías.

25 SEPTIEMBRE ROSARIO QUEIPO DE LLANO
La prensa republicana se hace eco del arresto de la hermana de Queipo de Llano

Se cree que entre agosto y noviembre de 1936, los miembros de la Brigada del Amanecer pudieron practicar más de 800 detenciones en Madrid y alrededores. Obviamente, algunas de ellas aparecieron en la prensa de la época como «grandes operaciones» o «dispositivos policiales» para detener a efectivos de la Quinta Columna. Otras, como hemos dicho con antelación, se realizaron de manera clandestina y con fines de lo más oscuros que se aproximaban a la delincuencia organizada.

De García Atadell y su actuación en la Guerra Civil se han escrito ríos de tinta en los últimos años. Nosotros hemos intentado enfocar este artículo huyendo de las investigaciones ya publicadas hasta la fecha para no duplicar esfuerzos. Hemos decidido centrar nuestro foco en el comportamiento cambiante de la prensa republicana para referirse al socialista de Vivero durante la contienda. Para ello, hemos estudiado con detenimiento los periódicos de Madrid a través de la Hemeroteca Nacional.

Antes de la guerra, ya aparecía en la prensa

Uno de los primeros artículos que hemos encontrado en el que aparece García Atadell data del 13 de febrero de 1931, dos meses antes de que se proclamara la II República. Se trata de un breve del «Heraldo de Madrid» que trata de un acto organizado por el «Comité de las Juventudes Socialistas Madrileñas», en el que nuestro hombre daría un pequeño discurso junto a otros políticos entre los que estaba Wenceslao Carrillo. Este artículo viene a demostrar la total vinculación de García Atadell al PSOE ya desde antes de estallar la guerra.

ARTICULOS PRENSA
A la izquierda artículo sobre García Atadell en febrero de 1931 y a la derecha otro artículo pero que data del mes de marzo / Hemeroteca Nacional

Unas semanas más tarde, el 29 de marzo de 1931, participaba en otro acto organizado por el Círculo Socialista de Cuatro Caminos cuyo objetivo era pedir «amnistía» para los «presos políticos». El diario «El Sol», donde había trabajado en el pasado como tipógrafo, incluso recoge algunas de sus palabras pidiendo amnistía para sus compañeros socialistas detenidos en aquellos meses.

Primeros pasos como escritor

Cuando se proclamó la II República, García Atadell siguió participando en los más diversos actos relacionados con el PSOE y con una Alianza de Jóvenes Anti Monárquicos que se puso en marcha en España aunque sin demasiado éxito. En agosto de 1931 le vemos firmando un artículo en Mundo Gráfico titulado «filosofía y dolor» en el que reflexiona sobre Marx y su influencia en la vida política española.

ATADELL 1931
Artículo escrito por García Atadell en Mundo Gráfico en 1931 / Hemeroteca Nacional

Detenido por tenencia de armas

En la antesala de la Revolución de Asturias, leemos otro artículo, fechado el 17 de septiembre de 1934, en el que se dice que nuestro hombre fue «detenido por la Policía» por el hallazgo de armas en la Casa del Pueblo de Madrid. Fue una operación en la que también se arrestó al millonario Horacio Echevarrieta por suministrar armamento a los socialistas madrileños y a Wenceslao Carrillo. Según consta en el periódico, casi todos los detenidos fueron recluidos en la cárcel Modelo.

ATADELL DETENIDO 1934
Detención de García Atadell en 1934 / La Nación

El tribunal que llevó el caso le condenó, inicialmente a tres años de prisión por tenencia ilegal de armas en la sede socialista. Sabemos que cumplió su pena algo más de un año ya que los periódicos publicaron «breves» sobre las visitas que recibían los condenados y los recursos que interpusieron intentando lograr su absolución.

El 25 de noviembre de 1935 participó como testigo en el juicio contra Largo Caballero. De hecho, el Heraldo de Madrid publicó su fotografía el día después junto a la de otras personas que tuvieron que declarar en el proceso contra el dirigente socialista (la hemos publicado con antelación). Se trata de la primera imagen que hemos encontrado de García Atadell antes del estallido de la Guerra Civil. Con la victoria del Frente Popular en las Elecciones de 1936, nuestro hombre fue «amnistiado» y por ello, abandonó la cárcel Modelo junto a otros líderes socialistas tras darse un baño de multitudes, según aparece en la revista «Ahora», con fecha del 23 de febrero.

El inicio de la Guerra Civil

22 JULIO 1936 ALCALA
Diario «El Sol» el 22 julio de 1936

La primera noticia que apareció en la prensa de García Atadell al producirse la sublevación militar corresponde al 22 de julio de 1936. El periódico «El Sol» dice que el tipógrafo gallego acudió a Alcalá de Henares para sofocar la sublevación militar. No se aportan más datos sobre su actuación, tan solo se limitan a calificarle como un «dirigente socialista destacado». Solo dos semanas después, el 4 de agosto, volvía a aparecer en la prensa (La Libertad), ya como agente de Policía. En una pieza sin firma se decía que había participado en la detención de un «fascista» peligroso, amigo íntimo de Primo de Rivera, tras varios registros efectuados en la capital.

Uno de los servicios por los que recibió un gran número de elogios, data del 11 de agosto de 1936, fecha en la que García Atadell detuvo al religioso José Gafo Muñiz, que portaba, según la prensa,  documentos «comprometedores». Se trataba de un sacerdote dominico que durante los años veinte y treinta se hizo muy famoso en España, entre otras cosas, por haber impulsado los sindicatos católicos libres. Gafo terminaría siendo asesinado en la cárcel Modelo en octubre de este mismo año. Solo tres días más tarde, el «Sol» hablaba de una intervención muy relevante de la Brigada del Amanecer para demostrar la «traición» de algunos altos mandos del Ministerio de la Guerra, como el teniente coronel Uguet Torres, que habrían apoyado la sublevación militar. En todas estas pesquisas, García Atadell aparece siempre citado en compañía de su lugarteniente, el también socialista Ángel Pedrero, que tiempo después dirigiría el temido SIM republicano, del que hablamos en nuestro libro «La Quinta Columna» (Esfera de los Libros). 

Su primera imagen durante la Guerra Civil

El 19 de agosto, «El Sol» volvía a recoger en sus páginas interiores un «servicio» de la brigada que dirige tan «inteligentemente» García Atadell. En este caso hablaba del arresto del ex jefe de las juventudes de Acción Popular (Carlos Sabater), que cuando fue arrestado por los milicianos de la Brigada del Amanecer se abanlanzó sobre uno de los agentes llevándole las manos al cuello.

ATADELL 23 AGOSTO 1936
García Atadell y sus hombres en la revista «Crónica» en agosto de 1936 / Hemeroteca Nacional

La primera fotografía que hemos localizado de García Atadell ya en plena Guerra Civil data del 23 de agosto de 1936 y la publicó la revista «Crónica» en un reportaje que hizo sobre los gallegos que se encontraban en Madrid, dispuestos a organizar unas milicias para enfrentarse al «enemigo». A nuestro hombre le vemos en una imagen en la que aparece junto a otro de sus ayudantes más próximos, Pedro Penabad, cuyo destino estaría ligado unos meses más tarde.

La fama de García Atadell crecía por momentos en el verano de 1936 gracias a los periódicos de la época que publicaban de manera elogiosa los servicios que hacía su brigada. El 27 de agosto La Libertad decía lo siguiente:

«La Brigada que dirige nuestro camarada García Atadell ha detenido a Manuel Mateo Cañero que había sido nombrado agente de Policía. Parece que se trata de un sujeto fascista que actuó durante los sucesos de octubre contra las organizaciones obreras».

El 2 de septiembre de 1936, el protagonista de este artículo recibió su primera portada en el periódico La Voz. Fue como consecuencia de haber «descubierto un vasto plan de espionaje» cuya sede radicaba en la zona de Levante. Esto decía la noticia:

«El Sr García Atadell, con el personal a sus órdenes, que viene desarrollando una gran actividad en los trabajos de investigación, ha descubierto un vasto plan de espionaje cuya sede radicaba en un pueblo levantino. Se han practicado importantes detenciones, entre ellas la de algunos súbditos extranjeros que parece actuaban de agentes de enlace …Han sido desplazados a provincias varios agentes de la brigada de Atadell para lograr el esclarecimiento de este asunto de espionaje. En la labor de investigación han auxiliado a Atadell los señores Ortuño y Pedrero».

ATADELL 2 DE SEPTIEMBRE 1936. ESPIONAJE
Artículo publicado por La Voz el 2 de septiembre de 1936 / Hemeroteca Nacional

La actividad de la Brigada del Amanecer durante el mes de septiembre fue incesante según los periódicos de la retaguardia madrileña. En otros tantos artículos se contó que García Atadell y los suyos habían descubierto un complot de «fascistas» que habían planificado ocupar Radio España con el fin de transmitir desde allí mensajes de apoyo a los sublevados. El 9 de septiembre, también se publicó que habían efectuado un registro en un almacén de la calle Ruiz, en Madrid, donde un «enemigo del pueblo» había dejado un reflector de un millón de bujías.

Una página entera dedica a él

De todas las apariciones mediáticas en la prensa de García Atadell, posiblemente la más relevante de todas corresponda a la revista «Crónica» del 13 de septiembre de 1936. Le dedicaron una página entera a él y a su brigada, haciendo hincapié a la «la gran labor» que hacían en la retaguardia. Hay tres fotografías en las que aparece nuestro protagonista, la primera junto a varios de sus milicianos y cuatro diputados socialistas. El artículo al que nos estamos refiriendo tiene tintes elogiosos desde el principio y hasta el final. Además de destacar sus «servicios valiosísimos», la noticia asegura que «la labor realizada por Atadell y los que colaboran con él es enorme y sólo un hombre de su capacidad intelectiva y de su resistencia física podría realizarla».

ATADELL 13 SEPTIEMBRE GRANDE
Toda una página dedicada a García Atadell y a su brigada en la revista «Crónica» el 13 de septiembre  de 1936 / Hemeroteca Nacional

El texto decía de él que era un «destacado y veterano miembro del Partido Socialista» y que para «un futuro muy próximo» tendría reservadas «importantísimas misiones en el panorama político nacional». También se decía que vivía entregado en cuerpo y alma a la dirección de las Milicias Populares de Investigación aunque no alardeaba de ello, ni tampoco del «magnífico trabajo realizado». «Atadell rehúsa hablar de sí mismo…Su labor cae por completo dentro de los terrenos de lo detectivesco y muchas veces se ponen en jugo ardides ingeniosos que dan resultados inmejorables», dice el texto.

Una exitosa misión en Valencia

Solo tres días más tarde del adulador reportaje publicado en Crónica, los medios de comunicación se hicieron eco de una operación de la Brigada del Amanecer en Villena (Valencia). «El Liberal» publicaba el 16 de septiembre de una «gran gestión» de Atadell al servicio de la República tras descubrir una organización de espionaje, dirigida por un alemán que se hacía pasar por comunista.

Después de realizar con «éxito» su viaje a Valencia, tras regresar a Madrid, García Atadell volvió a ser protagonista en los medios. En esta ocasión fue como consecuencia de una nota de prensa que envió a los periodistas el día 17 de septiembre de 1936 en la que decía lo siguiente en relación con los registros que efectuaba su brigada:

«Teniendo conocimiento de que hay elementos que en los registros que efectúan se hacen pasar como adictos a las milicias populares de investigación, hago constar, para conocimiento del público, que los agentes y milicianos de esta brigada llevan un carnet especial firmado por el jefe de control que suscribe».

Como pueden comprobar los lectores, nuestro protagonista estaba blanqueando ante la opinión pública sus actuaciones y las de sus milicianos ya que empezaban a tener una gran fama entre los madrileños. Por entonces, ya corría el rumor en Madrid de los excesos de su brigada.

Las noticias sobre García Atadell continuaron hasta finales de septiembre. El 25 de este mes, «La Voz» anunciaba en una pieza destacada la detención en el número 9 del Paseo de Recoletos de una de las hermanas del general Queipo de Llano (de nombre Rosario). Según consta en este periódico, la Brigada del Amanecer trató con «generosidad» a la hermana del militar franquista, algo que ella misma reconocería una vez terminada la guerra a las autoridades nacionales. De acuerdo con esta noticia, Rosario Queipo de Llano pidió a sus captores que la «mataran pero que no le hicieran sufrir». García Atadell contestó (según el artículo): «Nosotros no matamos ni fusilamos. Somos más humanos que aquellos que fusilan a los obreros en masa. Venga usted conmigo, con toda tranquilidad y esté segura que nada le va a ocurrir».

ARTICULO 30 DE SEPTIEMBRE SECUESTRO
Artículo sobre la joven supuestamente liberada por García Atadell / El Liberal

El 30 de septiembre, nuestro protagonista ocupó páginas destacadas en la prensa por una noticia un tanto extraña que propició cierta polémica. Todo empezó por un artículo publicado en «El Liberal» en el que se decía que García Atadell había liberado a una joven secuestrada, Lourdes Bueno, que era hija de un destacado comandante de Intendencia. El texto no decía mucho más, salvo que la Brigada del Amanecer no podía ser «más explícita» puesto que la información «abierta por el infatigable agente del régimen» continuaba en marcha.

Los comunistas atacan a García Atadell

A raíz de esta noticia, el periódico Mundo Obrero (órgano oficial del Partido Comunista) publicó días después un suelto en el que criticaba a los milicianos de García Atadell en relación con la supuesta liberación de la chica. Según el texto, hombres de la brigada «No Pasarán» (del Partido Comunista) habían detenido días atrás a Lourdes que era hija de un comandante con tintes conservadores. Por lo tanto, no se encontraba «secuestrada» como había anunciado en la prensa el propio García Atadell sino que estaba detenida. Mundo Obrero aseguraba que cuando Lourdes fue arrestada llevaba consigo una carta remitida desde Berlín con información relevante sobre una central de reclutamiento fascistas de Alemania, Irlanda y Chequia. Para profundizar más sobre este caso, recomendamos leer la tesis doctoral «El PCE en la Guerra Civil» de Fernando Hernández Sánchez.

Otro de los artículos elogiosos que hemos podido leer en la prensa republicana sobre Agapito García Atadell tiene una relevancia especial. Pertenece a la revista Crónica y data del 4 de octubre de 1936. Esta publicación le dedica toda una página (con dos grandes fotografías) a la estrecha colaboración entre nuestro protagonista y el inspector de Policía, Antonio Lino. El artículo viene a decir lo siguiente:

«La eficaz labor que, en colaboración con García Atadell, está llevando a cabo el comisario Lino. En realidad, el reportaje de Crónica se centra más en la figura de Lino pero se refiere en algunos pasajes a nuestro protagonista, diciendo de él que trabaja de manera «estrecha» y que la colaboración entre ambos está «dando inmejorables frutos» puesto que «manejan la escoba de la retaguardia», propiciando «detenciones sensacionales…Entre Lino y García Atadell, secundados ambos por una legión de valiosísimos agentes, Madrid está quedando limpio de fascistas».

ATADELL Y LINO OKOK
Con gafas y de pie, García Atadell junto al comisario Antonio Lino / Crónica

Casi un mes después del reportaje de Crónica, desde un periódico franquista se publicaba un artículo bastante extraño sobre García Atadell y su actuación en la retaguardia madrileña. En concreto fue el diario «La Prensa» de Tenerife que sacó a la luz una noticia bastante extensa el 10 de noviembre de 1936 sobre el gallego:

«Es uno de los hombres del momento y así lo hará constar la historia surgiendo varios interrogantes…Para los nacionalistas, García Atadell es un monstruo sediento de sangre, un auténtico espíritu del mal. Este gallego dinámico y astuto ha registrado decenas de casas con un celo digno de la mejor causa. Una aureola de terror rodeaba su automóvil a lo largo de las calles madrileñas…Esta labor ha dejado muchísimos claros dolorosos en los hogares pacíficos de la capital. En oposición a esa semblanza de criminal sediento de sangre comienza a tejerse otra mediante la cual, García Atadell es un hombre enérgico, sin crueldad, duro sin bajeza, celoso y vigilante, con alma de fanático.Es brazo derecho de Indalecio Prieto y enemigo acérrimo de la CNT y la FAI. Su cabeza ha sido puesta precio por estas dos organizaciones…Según parece, García Atadell ha salvado a muchas personas ajenas al movimiento. Fue su gente la que salvó a Miguel Maura y arrancó de la muerte a muchos aristócratas».

Este artículo nos llama poderosamente la atención porque desde el diario franquista, por aquel entonces, no se acusaba directamente a García Atadell de ser un asesino despiadado, sino que realizaban guiños hacía él por su labor humanitaria.

La huida de Madrid

Solo tres días después de la publicación en la otra España de este artículo, se produjo un bombazo informativo en la prensa republicana. El 13 de noviembre del 36, varios diarios madrileños publicaron que García Atadell y algunos de sus hombres «habían huido» de España. La fecha de la huida fue a finales de octubre pero no se dio a conocer a la opinión pública hasta bien entrado noviembre.

PIEDAD
Pasaporte de Piedad García, esposa de García Atadell. – «Geografía e historia de una huida y un exilio» de Sara Izquierdo Álvarez

Nuestro protagonista, su esposa y dos de sus colaboradores (Luis Ortuño y Pedro Penabab) abandonaron la capital con varias maletas cargadas de dinero y joyas de las «incautaciones» que había hecho la Brigada del Amanecer. Llegaron a Santa Pola (Alicante) y una vez allí, consiguieron escapar a Francia en un barco con bandera argentina. Algunas versiones dicen que lograron llegar a Marsella con unos pasaportes falsos aunque otras aseguran que el viaje a Francia fue «legal» ya que el grupo tenía previsto realizar una delicada misión de contraespionaje en el país vecino.

Como decimos, este 13 de noviembre del 36, la prensa republicana hacía oficial la fuga de García Atadell, cargando contra él por haber «huido» en uno de los momentos más delicados de la defensa de Madrid. El periódico Ahora publicó la siguiente nota de prensa firmada por el Comité de Control de las Milicias de Investigación:

«Se pone en conocimiento de la opinión en general que con la huida al extranjero del que fue jefe de esta brigada, García Atadell en compañía de los agentes Luis Ortuño y Pedro Penabad (llevándose maletines de pertenencia colectiva), no quebranta en lo más mínimo el celo y la habilidad con que han venido actuando hasta hoy. Sin que, por el contrario, a las órdenes de la Junta de Defensa y la Dirección General de Seguridad, centuplicaron su entusiasmo para exterminar el fascismo, sin que ninguno de los camaradas que componen esta brigada puedan compartir la más mínima responsabilidad con los que cobardemente abandonan a sus compañeros en los momentos más críticos. En cualquier parte del mundo donde estos hombres pongan sus plantas, llevarán el estigma de la traición. Adelante todos. Firmado Ángel Sénder, Antonio Alhach, Ovidio Barba, Fermín Blázquez y Pedro Ortega».

ARTICULO AHORA 13 NOVIEMBRE HUIDA
Nota de prensa sobre la huida de Atadell / Hemeroteca Nacional

«El Sol» también publicó en su edición del 14 de noviembre la nota de prensa sobre la huida de García Atadell en una de sus páginas principales, justo al lado de un reportaje que hablaba del republicanismo de Antonio Machado y León Felipe.

La prensa franquista también recibiría la noticia de la evasión del gallego aunque con algunas imprecisiones. Leamos un fragmento del breve publicado el 19 de noviembre por el «Diario de Córdoba»: «El peligroso anarquista García Atadell se ha fugado a Francia». La noticia decía que había llegado a San Juan de Luz procedente de Alicante, diciendo que nuestro protagonista se había «distinguido siempre por sus campañas terroristas».

Un día después. el 20 de noviembre, otro diario sublevado, el «Diario Palentino», hablaba de la marcha de Madrid del «siniestro García Atadell» que se encontraba en Marsella. La versión de este periódico era mucho más certera que el anterior, aunque la descripción era mucho más contundente pues le llamaban «asesino y cobarde».

La huida a Cuba

Sabemos que García Atadell y sus compañeros fugados consiguieron llegar a Francia, casi al mismo tiempo que la prensa republicana les acusaba de «traidores» por su evasión. Estuvieron en Marsella casi una semana hasta que se hicieron con unos visados falsos para viajar a Cuba donde intentarían empezar una nueva vida. El 20 de noviembre, se embarcaron en el vapor Mexique con destino La Habana que previamente haría escala en La Coruña y en las Islas Canarias, territorios controlados por los sublevados.

Rumbo a Cuba

Mientras tanto, la República hacía las gestiones diplomáticas pertinentes para intentar localizar en Francia a nuestro protagonista y procurar su extradicción . Por medio del cineasta Luis Buñuel (que estaba en París), el Gobierno republicano supo que García Atadell se iba a embarcar en un vapor, que haría escala en zona franquista, para trasladarse a Cuba. Estamos convencidos de que fue la República quién avisó a los nacionales de que el ex policía del Frente Popular llegaría hasta su zona.

ARTICULO 19 NOVIEMBRE, PERIODICO FRANQUISTA CORDOBA
Diario de Córdoba el 19 de noviembre de 1936 / Prensa Histórica

Como antes hemos dicho, el vapor Mexique en el que viajaban con nombre supuesto García Atadell y sus dos colaboradores, llegó hasta La Coruña (ciudad controlada por los nacionales) el mismo 20 de noviembre antes de continuar el viaje. Allí subieron a bordo un grupo de guardias civiles y falangistas cuya misión consistía en intentar localizar entre los pasajeros del barco a posibles «enemigos» del bando sublevado. El trayecto entre La Coruña y Santa Cruz de la Palma (Canarias) duró cuatro días, el tiempo suficiente para que los guardias civiles y los falangistas empezaran a sospechar de García Atadell y sus hombres que llevaban pasaportes falsos.

La detención en La Palma

Cuando el vapor llegó hasta el puerto canario, la autoridad portuaria ordenó realizar un registro en el interior del mismo y detener a algunas personas que podían ser sospechosas, entre ellas, García Atadell y Penabab. En muy pocos minutos, todas las sospechas de los sublevados se confirmarían: el «peligroso» García Atadell estaba en territorio nacional. Como es lógico fue detenido el 24 de noviembre del 36 y trasladado, primero hasta Tenerife y más adelante hasta Sevilla donde sería juzgado.

26 NOVIEMBRE EL LIBERAL
La prensa republicana publicó erróneamente que García Atadell había sido detenido en París

La opinión pública en territorio republicano no tendría más noticias de García Atadell hasta el 26 de noviembre de 1936, solo dos días después de ser arrestado por los sublevados en Canarias. El periódico valenciano «El Liberal», publicaba que «el ex jefe de la Brigada de Investigación» había sido detenido en «París», un dato que era rotundamente falso. El encargado de facilitar la noticia a la prensa había sido el subsecretario e Justicia de la República, Sánchez Roca, quién manifestó a los periodistas que había sido arrestado en París en una operación de la Policía española. Decía también que el Tribunal Supremo iba a iniciar el expediente de extradicción. Este mismo día, la revista falangista «Azul» informaba del arresto en Canarias del «jefe de la checa de Madrid» cuando «huía a América.

26 NOV REVISTA AZUL
Revista falangista Azul sobre el arresto de García Atadell

Lo cierto es que los periódicos republicanos no volvieron a mencionar a García Atadell hasta bien pasado enero del año 1937. A efectos oficiales, la ciudadanía en Madrid pensaba que el ex policía permanecía detenido en París por las autoridades francesas a la espera de ser extraditado. En ningún momento se anunció que los sublevados tenían en su poder al que fuera responsable de la Brigada del Amanecer, posiblemente porque eso hubiera mermado la moral de la retaguardia republicana.

El 17 de enero del 37, «La Libertad», publicaba un breve que decía: «¿Ha muerto García Atadell?». El autor de la noticia se respondía a sí mismo diciendo que era: «un aventurero menos». El texto decía que el corresponsal de Solidaridad Obrera en París se había enterado de que el gallego había fallecido en la capital francesa, sin especificar más detalles sobre el asunto. Obviamente, la noticia era totalmente falsa: nuestro protagonista no moriría hasta julio de ese año, fecha en la que se produjo su ejecución en Sevilla. Un mes más tarde, el 27 de febrero, otro diario del Frente Popular, «El Liberal» de Valencia, ofrecía más datos falsos sobre el gallego:

«El periódico Castilla Libre asegura que García Atadell vive actualmente en París y dice que quién ha comunicado la noticia, le ha visto pasear por las calles céntricas de la capital de Francia luciendo una magnífica sortija».

ARTICULO LA LIBERTAD 17 ENERO 1937

Otras publicaciones izquierdistas como el periódico «Justicia Social», editado por los socialistas de Menorca, aseguraban en marzo de 1937 que García Atadell no estaba vivo sino que había fallecido tras ser detenido por la Policía francesa en Casablanca y que había «pagado su deuda» con su muerte. Esta información seguía siendo falsa.

Como bien saben los lectores de www.gueraenmadrid.net, García Atadell fue juzgado en Sevilla por las autoridades nacionales donde terminaría convirtiéndose al catolicismo. Su consejo de guerra le condenó a la pena de muerte, siendo ejecutado en julio de 1937 por medio de garrote vil. Hasta el propio mes de julio, la prensa republicana no anunció que García Atadell se encontraba en poder de los nacionales. Así lo anunciaron varios diarios como

«Nuestra lucha: el portavoz de la Unidad Obrera» que el 9 de julio publicaron la siguiente pieza: «El final de un traidor. Por un periodista extranjero, procedente del campo rebelde, se sabe que Agapito García Atadell ha sido detenido en Las Palmas cuando se dirigía a Cuba con algunos de sus cómplices…Fue trasladado a Sevilla y uno de estos días se verá el proceso. Uno de sus secuaces, llamado Ortuño, consiguió autorización de los facciosos, marchó a América con todo el dinero, alhajas y equipaje que habían sacado de Madrid».

Seis días más tarde, este mismo periódico anunciaba la condena a muerte del ex policía republicano. Detrás lo hicieron otros diarios.

Fuentes consultadas

  • «El PCE en la Guerra Civil» de Fernando Hernández Sánchez.
  • «Geografía e historia de una huida y un exilio: Piedad Domínguez Díaz, esposa de García Atadell» de Sara Izquierdo Álvarez.
  • «Las Checas del terror», César Alcalá.
  • «La Quinta Columna». Alberto Laguna y Antonio Vargas. La Esfera de los Libros.
  • Hemeroteca Nacional.
  • Hemeroteca Prensa Histórica.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s