
Si tuviéramos que elegir una canción referente de la Guerra Civil española, muchos apostaríamos por «Ay, Carmela». Más allá de simpatizar con un bando u otro, es un tema sobradamente conocido que ha sido versionado por grandes artistas españoles y extranjeros. En www.guerraenmadrid.net hemos querido recorrer la historia de este «himno» de nuestra contienda.
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba ba la rum.
El Ejército del Ebro,
rumba la rumba la rumba ba la rum,
una noche el río pasó,
¡ay, Carmela!, ¡ay, Carmela!,
una noche el río pasó,
¡ay, Carmela!, ¡ay, Carmela
Así comienza «Ay, Carmela», cuya letra ha variado con el paso de los años y cuenta en la actualidad con versiones de lo más variopintas. De acuerdo con varias web especializadas, la música de «Ay, Carmela» es mucho más antigua que la Guerra Civil y se remonta al siglo XIX, en concreto a la Guerra de la Independencia entre fuerzas españolas y las tropas de Napoleón. No dudamos de esta teoría, pero tras realizar un rastreo en archivos y hemerotecas digitales, no hemos localizado esta vinculación.
El investigador musical de la Guerra Civil, Marco Antonio de la Ossa, afirma en sus estudios sobre «Ay, Carmela» que las tropas republicanas ya cantaban esta canción antes de la Batalla del Ebro. Obviamente, su letra entonces era diferente a la que conocemos en la actualidad y utilizaba unos textos más extensos a los que estamos acostumbrados. En algunos de ellos incluso se eludía el nombre de «Carmela» y se utilizaba «Manuela».
En cualquier caso, esta melancólica canción pasó a la historia tras la derrota republicana en el Ebro. Creemos que los soldados supervivientes que combatieron del lado de la República pudieron cantar estos famosos versos en su retirada a Francia en el otoño de 1938. Por desgracia no tenemos constancia de que durante la Guerra Civil alguien pudiera haber grabado o filmado un fragmento de la canción.
«Ay, Carmela» de Rolando Alarcón
La versión más famosa del «Ay, Carmela» data de 1968. Para ser sinceros, este tema suena a más antiguo y por este motivo tiene un atractivo especial. Su autor es Rolando Alarcón, un músico chileno, miembro del Partido Comunista, que simpatizaba las ideas pasadas del Frente Popular y que se relacionó con numerosos republicanos en el exilio. Alarcón cambió ligeramente la letra de la composición y decidió modificar su título por el de «Viva la Quinta Brigada». También hizo referencia en esta nueva versión a los frentes de «Granada», posiblemente por la admiración que sentía hacia la poesía de Federico García Lorca:
En los frentes de Granada,
–rumba, la rumba, la rumba, la–,
no tenemos días lunes,
ay, Carmela, ay, Carmela.
Ni tenemos días martes,
–rumba, la rumba, la rumba, la–,
con los tanques y granadas,
ay, Carmela, ay, Carmela
Rolando Alarcón no fue el único autor que puso voz, música e incluso hasta letra al «Ay, Carmela». El cantautor madrileño Chicho Sánchez Ferlosio grabó una versión inédita del tema en 1964 con tintes novelescos. Un escritor italiano trasladó la grabación en secreto hasta Suecia para evitar su destrucción por parte de la censura franquista. En el país escandinavo se publicó un elepé llamado «Spanska mostandssanger» («Canciones de la resistencia española») a nombre de un autor desconocido que en realidad era Sánchez Ferlosio. Se da la circunstancia de que Chicho era hijo del líder y fundador de Falange Rafael Sánchez Mazas, que durante la Guerra Civil estuvo preso en Cataluña y estuvo a punto de morir fusilado en el Collel (suceso reflejado en la novela «Soldados de Salamina», de Javier Cercas). A diferencia de su padre, Chicho se oponía rotundamente al régimen de Franco, de ahí que decidiera poner en marcha este disco. Si algún lector quiere profundizar un poco más sobre estas canciones de «resistencia» de Sánchez Ferlesio, le recomendamos que lea un artículo de César Prieto en la Revista Efe Eme.
Luis Eduardo Aute y Jesús Munárriz también hicieron una versión especial del «Ay, Carmela». Fue un año antes de la canción de Sánchez Ferlosio, en 1963, aunque no se dio a conocer hasta después de la muerte de Franco. En concreto salió a la luz en 1976, aunque estuvo cantada por Rosa León con una letra bastante diferente a la que todo el mundo conoce. Según comenta Luis García Gil, autor «Aute, lienzo de canciones», era una época en la que había «mucho trato» entre Aute y Rosa León. No hay constancia de que Aute cantara este tema alguna vez a lo largo de su carrera artística, aunque tampoco lo descartamos.
Lejos de nuestras fronteras, el «Ay, Carmela» también caló hondo. Corría el año 1979 cuando el grupo de punk británico The Clash publicaba uno de sus mejores temas dedicado a la Guerra Civil: «Spanish bombs» («Bombas españolas»). Pero esto era solo un anticipo de lo que pasaría unos años más tarde. Joe Strummer, su cantante, grabó en solitario esta mítica canción bajo el nombre de «15th Brigade». Sinceramente, creemos que Strummer se equivocó en el nombre de la canción: posiblemente quería referirse a la 5ª Brigada a la que también se refería Ronlando Alarcón durante los años sesenta. Esta «15th Brigada» formaba parte de un disco recopilatorio de Strummer llamado «001».
Strummer no es el único artista anglosajón que cantó el «Ay, Carmela». El irlandés Christy Moore publicó una canción parecida basada en el tema original. Para variar, el nombre fue idéntico a la anterior, «Viva la Quinta Brigada», aunque la letra difiere completamente a la que habíamos escuchado hasta la fecha. Con un estilo folk isleño, Moore quiso rendir tributo a los irlandeses que lucharon durante la Guerra Civil contra Franco y que formaban parte de un pequeño batallón que combatió dentro de la 15 Brigada Internacional.
Pero el listado de artistas internacionales que versionaron el «Ay, Carmela» ha seguido creciendo con el paso de los años. Uno de ellos es Darko Rundek, un cantante, compositor, poeta y actor croata que se trasladó a Francia tras la guerra de los Balcanes para seguir con su carrera musical. Rundek, todo un ídolo en su país, comercializó esta canción (cantada en croata) en el año 2000 en su disco «U širokom svijetu«.
Muchas son las personas que identifican el «Ay, Carmela» como una canción más próxima al bando republicano durante la Guerra Civil. Esto no es del todo cierto. Los sublevados también tararearon esta canción, aunque versionada a su manera. Algunas unidades de Requetés entonaban «Por el río de Nervión», en clara referencia a los duros combates que se vivieron en el río vizcaíno antes de que Bilbao cayera en poder de los sublevados en el verano de 1937.
- Fuentes consultadas
- «La música en la Guerra Civil» de Marco Antonio de la Ossa.
- «Rolando Alarcón y las canciones de la Guerra Civil» de Marco Antonio de la Ossa.
- Revista Efe Eme: https://www.efeeme.com/las-canciones-de-la-resistencia-espanola-que-ideo-chicho-sanchez-ferlosio/
- «Aute, lienzo de canciones», Luis García Gil
- Yestoquienlopaga.blogspot.com
- Fotografía portada: https://guadalajaraenguerra.blogspot.com/