Es innegable reconocer que el confinamiento nos está permitiendo tener mucho más tiempo libre (por desgracia) al que solemos estar acostumbrados. Por eso, creemos que es conveniente aprovecharlo al máximo viendo programas en la televisión de calidad pero al mismo tiempo poco convencionales. Desde www.guerraenmadrid.net hemos elegido cinco documentales de la Guerra Civil Española bastante desconocidos y diferentes a los que estamos habituados a ver a través de la pequeña pantalla. La elección de estos documentales es un criterio totalmente subjetivo de los autores de este blog pero creemos que nos pueden servir para amenizar el encierro, además de aprender cosas nuevas.
La línea de defensa del coronel Matallana
Un buen amigo de Castellón me recomendó hace unos meses este documental «XYZ»que se emitió en la televisión valenciana A Punt. Como su nombre indica, «XYZ» fue como se conoció a la línea defensiva que construyó la República en 1938 para defender su territorio en el Levante. El coronel Matallana, del que hemos hablado en nuestro libro «La Quinta Columna», fue el principal responsable de su construcción cuyas características fueron completamente distintas a lo que estábamos habituados.
La línea YXZ era una «defensa en profundidad», con un entramado de trincheras bastante complejo en el que se aprovechó de la mejor manera el terreno montañoso, especialmente en el Maestrazgo. Las posiciones defensivas de esta línea vivieron combates de gran intensidad en la ofensiva franquista en el Levante, sobre todo tras la conquista de Castellón en julio de 1938. Sin embargo, con la Batalla del Ebro y las operaciones sublevadas en Cataluña, el frente quedó en plena calma.

Esta línea XYZ, también conocida como línea Matallana, permaneció leal a la República hasta casi el final de la Guerra Civil. Se cuenta que durante los últimos días de la contienda, unos pocos soldados republicanos resistieron en sus trincheras los envites nacionales para que, aquellos que desearan exiliarse de España, pudieran ganar tiempo de abandonar el país.
El documental está en valenciano pero se entiende perfectamente. Tiene un formato peculiar (no quiero adelantar acontecimientos) y su duración no es demasiado larga: algo menos de treinta minutos.
Pincha aquí para ver el documental
Melchor Rodríguez, el «Ángel Rojo»
Reconozco que tras publicar el reportaje que hicimos sobre Celedonio Pérez, director de la cárcel de San Antón durante la Guerra Civil, me documenté enormemente sobre el que había sido su jefe, el también anarquista Melchor Rodríguez. Había leído con detenimiento su consejo de guerra y también el libro que publicó Alfonso Domingo sobre él. Sin embargo, no había podido ver el documental que hizo el propio Domingo en 2016. El documental no tiene desperdicio y repasa con sumo detalle y una gran locución, la vida de Melchor Rodríguez antes, durante y después de la Guerra Civil. Testimonios como su hija Amapola, Gregorio Gallego o Santiago Carrillo, son algunos de los personajes que pasan por este documental que dura casi una hora y media.

Quien no sepa con exactitud quién fue Melchor Rodríguez, le diremos que fue un anarquista sevillano que salvó a miles de personas de derechas durante la Guerra Civil. Asumió el cargo de director general de prisiones a finales de 1936 consiguiendo frenar las sacas y asesinatos masivos de presos. Se jugó la vida muchas veces como cuando se enfrentó a un grupo de milicianos y ciudadanos indignados que pretendían asaltar la cárcel de Alcalá de Henares tras un bombardeo de la aviación franquista.
Tras la contienda fue represaliado por el régimen de Franco que le consideraba una persona «incómoda». Permaneció varios años en prisión hasta que consiguió la libertad y trató de hacer una vida normal pero en la sombra. Tras fallecer, a su entierro acudieron un gran número de personas de todo tipo de clases: desde derechistas a los que había salvado la vida hasta anarquistas que permanecían en la clandestinidad de Madrid.
Pincha aquí para ver el documental
«Morir en Madrid», ¿el mejor documental del siglo XX?
Quizá sea una exageración, pero no es la primera vez que escucho a un apasionado de los documentales bélicos decir que «Morir en Madrid» es la mejor cinta del siglo XX. Dirigido por el francés, Frederic Rossif en el año 1963, relata desde un punto de vista crítico el desarrollo de la Guerra Civil con una importante carga crítica hacia el franquismo. En 2013, el blog «Cinemania» de 20 Minutos publicó una historia muy interesante sobre como Francia consiguió engañar al «Régimen» para rodar la cinta.

Debido a la censura, este documental no se pudo ver en España hasta el año 1978 aunque no tuvo una importante acogida. La visualización de esta cinta hay que hacerla sabiendo el criterio subjetivo de su director que era de izquierdas, sin olvidarnos de que estuvo promocionado por André Malraux, por entonces ministro de Cultura de Francia que durante la Guerra Civil combatió del lado de los republicanos.
Durante la Dictadura, «Morir en Madrid» recibió como respuesta por parte del régimen franquista la publicación de otro documental como con tintes de apoyo al bando sublevado. Se llamaba «Morir en España» y estuvo dirigido por Mariano Ozores, con el guión de José María Sánchez Silva, Rafael García Serrano.
Aquí puedes visualizar «Morir en Madrid»
Una de espías: «Objetivo España»
No es un documental en sí de la Guerra Civil pero está directamente relacionado con el conflicto español. Narra la historia de varios republicanos españoles que al terminar la contienda se exiliaron y fueron reclutados por el espionaje militar estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. Con la dirección de Marta Hierro y Pablo Azorín, la cinta fue estrenada el 10 de noviembre de 2016 y todavía se puede ver online en la web de RTVE.

El documental tiene una gran fotografía y muestra como de junio a diciembre de 1943, varios agentes españoles al servicio de la CIA, consiguieron llegar clandestinamente a las playas de Málaga para comprobar si iba a producirse allí una invasión germana. Como se puede ver en la hora de documental, los directores realizaron una profunda investigación de las actividades de espionaje que tras la consulta de sumarios en el Archivo General e Histórico de la Defensa o del Archivo Histórico del Partido Comunista. A nivel archivístico, también hicieron un gran trabajo en el National Archives Records and Administration de Estados Unidos y en varios archivos británicos.
Pincha aquí para ver el documental
Desfile de la «victoria» de 1939
Tampoco es un documental al uso pero creemos que tiene un importante valor histórico. Se trata del vídeo original del conocido como «Desfile de la Victoria» que se celebró en Madrid el 19 de mayo de 1939,casi dos meses después de que terminara oficialmente la Guerra Civil. La voz de esta grabación la puso Fernando Fernández de Córdoba quién retransmitió desde Radio Nacional de España como transcurrió la ceremonia.
Como se puede comprobar en la grabación el recorrido del desfile abarcaba el Paseo del Prado, Recoletos y el Paseo de la Castellana, finalizando en la Plaza de Cánovas del Castillo.La tribuna se instaló entre las actuales calles de Ortega y Gasset y Marqués de Villamagna, justo al lado de donde en la actualidad se alzaría el hotel Villamagna.
Aquí puedes visualizar la primera parte del desfile
Aquí puedes visualizar la segunda parte del desfile
MUCHAS GRACIAS Y ESTAIS LLEVANDO A CABO UNA LABOR INDISPENSABLE, NECESARIA PARA CONOCER DATOS OCULTOS EN MLOS ARCHOVIVOS DEL PAIS
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Mariano. Un abrazo grande
Me gustaMe gusta